La buena noticia del día. Mes del Astroturismo en Córdoba: una propuesta que integra ciencia y naturaleza
Más de 30 localidades participan con una agenda de actividades científicas, recreativas y culturales.
Más de 30 localidades participan con una agenda de actividades científicas, recreativas y culturales.
Entre su paisaje árido aparecen aguas cristalinas de intenso verde que sorprenden. Es un pueblito muy tranquilo que posee emprendimientos de fincas, bodegas y alojamientos boutique.
Tras un histórico vaciamiento, el espejo de agua recuperó su esplendor. Ahora, se ofrecen clases de canotaje, promoviendo la inclusión y el deporte adaptado para toda la comunidad.
Se trata de Pueblo Encanto, un predio de 16 hectáreas a pocos metros del centro de la ciudad. Perteneció al conde Odilo Estévez Yáñez que llegó desde España quien era masón, templario y esotérico.
Se trata de una caminata en El Bolsón, que conduce a un mirador en el Cerro Lindo, desde donde se puede ver un espejo de agua de 3 colores. Para dormir, hay un refugio de montaña. Hay que llevar hidratación.
Está ubicado entre Villa Giardino y La Cumbre. Con las montañas como telón de fondo, este viñedo regala postales imperdibles para los visitantes. Tiene degustaciones y gastronomía de primer nivel.
Está ubicada a los pies del monte Fitz Roy y es una de las más visitadas de la Patagonia. Para llegar, se requiere una caminata de 10 kilómetros y cierta destreza física.
Se trata de reservas naturales que están en distintos puntos de la provincia y permiten hacer actividades en contacto con la naturaleza, desde senderismo y pesca, hasta buceo y avistaje de aves.
Se trata de mega construcciones que se instalaron en la Belle Époque de la provincia. Algunos se pueden visitar y otros son usados como hoteles para brindar experiencias de lujo.
Panaderos de todo el país competirán por el título, en el marco de la FITHEP Centro Expoalimentaria 2025. El evento será el 12 de junio.
Quico Fernández heredó la tradición familiar de producir jamón ibérico y logró, en plena provincia de Salta, replicar un producto que hasta confundió al propio Consejo Regulador español. “Estoy feliz acá, no me voy más”, asegura.
Descubrí la majestuosa Cascada de Cifuentes, un accidente geográfico que deslumbra. Ubicada entre Coronel Dorrego y Tres Arroyos, ofrece un acceso único y un entorno natural rodeado de bosques.
Son sitios con gran cantidad de flora y fauna, que conservan áreas representativas de ecosistemas nativos. Son ideales para pasar un día de actividades al aire libre.
Su historia es tan antigua como multicultural y se remonta a cientos de años atrás. En Medio Oriente, se elaboraba con pasta de almendras, nueces y miel.
Estos espacios tienen un entorno natural privilegiado y son especiales para disfrutar con familia y amigos. Cobran una tarifa por día y cuentan con otros servicios. Mirá a dónde quedan.
Se trata de Tapiz. Está ubicada en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio. Las primeras botellas se sumergieron en septiembre de 2019.
Esta caminata parte del Parador Fundación Cóndor, en Copina, y tiene dificultad media. El sendero se extiende por 8 km y bordea la naciente del Río Suela. El premio final: la Cascada del Carnero.
La iniciativa conecta establecimientos históricos de ambas ciudades para promover su valor cultural, gastronómico y turístico. Incluye intercambios de platos, eventos compartidos y beneficios para el público.
Es el lugar ideal para hacer trekking, recorridos en bici o a caballo. En pocas horas se puede conocer lo más destacado de este Parque Nacional. También se puede acampar.
Un gran atractivo para turistas por su belleza y actividades recreativas. Conocé todos los detalles.
Se trata del Parque Nacional Lençóis Maranhenses, al nordeste de Brasil. El agua es de lluvia y se acumula de julio a septiembre. Estos piletones son de agua cálida y transparente.
Noble, La Matilde y Aráoz de Lamadrid conforman un paseo imperdible por viñedos y sus historias. Se pueden hacer visitas y degustaciones guiadas.
Ana María Scialanga es la dueña del local. En diálogo con Cadena 3, explicó que su local fue fundado por sus suegros en 1970. Desde entonces, representa un punto de encuentro para turistas y prelados.
Por 2.000 a 2.200 pesos, se puede preparar una porción de locro casero con todos los ingredientes, desde el zapallo hasta el chorizo colorado. La chef Trinidad Báez revela los trucos para un locro inolvidable.
Matías Michel, considerado el rey de esta comida típica, compartió sus secretos en diálogo con Cadena 3.
Se trata de un plato emblemático, que combina maíz, queso y especias en una preparación única. Su historia rica y su característico sabor la convierten en una opción ideal para disfrutar en cualquier ocasión.
Se trata del parque Río Hueco, un espacio ideal para pasar el día en familia y disfrutar el turismo aventura. Para visitarlo, hay que hacer una reserva previa y un poco de trekking. Tiene 2 cascadas.
Se trata de una caminata recreativa con vistas únicas de las sierras que comienza en una estancia de 1985. Cuenta con la posibilidad de ascender a dos cerros e incluso refrescarse en dos cascadas.
Este pueblito tiene unos 6 mil habitantes y nació gracias al tren. El espejo de agua tiene 17 hectáreas y es la actividad principal del pueblo.
El Jardín Botánico abrió sus puertas en 1999 y fue recuperado el año pasado. Es un paseo gratuito e ideal para disfrutar con la familia. Hay varios circuitos para hacer y espacios para unos mates.
Alejado de la civilización tiene aguas frescas y cristalinas gracias a su ubicación en la altura de las Sierras Grandes. El Río Yuspe es ideal para un día de picnic, colmado de postales en el camino.
Se trata de "El Santuario", un cajón de piedra que encierra parte de este curso de agua. Una de las paredes está cubierta de helechos. La caminata es por unos 7,3 km y se recomienda hacer con guía.
No se puede acceder en vehículos. El recorrido dura 14 kilómetros y lleva unas 7 horas de caminata.